miércoles, 21 de mayo de 2008

VíDEO

Vale, este vídeo no lo hicimos nosotros, no tenemos la más mínima idea de quien lo hizo porque no los conocemos, pero al final del mismo salen sus nombres. Si alguien los reconoce, no es necesario llamar a Canal Cinco al Servicio de la Comunidad, porque (hasta donde sabemos) no se perdieron.
Es un ejemplo (literalmente) gráfico de lo que es la fenomenología, por si todos esos términos del bló no se les pegaron bien:

domingo, 11 de mayo de 2008

LA FENOMENOLOGÍA

UNA PEQUEÑA INTRODUCCIÓN (ó ¿QUÉ DEMONIOS ES LA FENOMENOLOGÍA?)

Antes de comenzar a ahondar en el entretenidísimo mundo de la fenomenología y su extraña relación con la comunicología, nos pareció pertinente explicar qué rayos quiere decir este término tan extraño.

A veces conocida como una filosofía descriptiva de la experiencia (no se sabe quien le llamó así, pero se ha quedado esa frase en la mente de los fenomenólogos) es, en su definición más simple, la vista que determina que los objetos físicos pueden ser reducidos a objetos mentales, y a veces, ser sólo eso, ya que dice que sólo los objetos mentales son los que existen.

En términos más complicados y técnicos, la siempre fiel y útil Real Academia de la Lengua Española, dice que:
fenomenología.
1. f. Fil. Teoría de los fenómenos o de lo que aparece.
2. f. En Friedrich Hegel, filósofo alemán de comienzos del siglo XIX, dialéctica interna del espíritu que presenta las formas de la conciencia hasta llegar al saber absoluto.
3. f. Método filosófico desarrollado por Edmund Husserl que, partiendo de la descripción de las entidades y cosas presentes a la intuición intelectual, logra captar la esencia pura de dichas entidades, trascendente a la misma consciencia.

En otro tipo de términos complejos, la (según muchos, no tan) confiable wikipedia dice:
La fenomenología (del griego φαινομαι, fainomai, "mostrarse" o "aparecer", y λογος, logos, "razón" o "explicación") es un método filosófico que procede a partir del análisis intuitivo de los objetos tal como son dados a la conciencia cognoscente, a partir de lo cual busca inferir los rasgos esenciales de la experiencia y lo experimentado.

En resumen, y en español, lo que expone la fenomenología, es que cada vez que tenemos una experiencia, la mente de cada quien, extrae las características que considera esenciales para entenderlas mejor y conocerlas. Edmund Husserl (de quien hablaremos después) afirma que todo ésto es una acción intencional (o sea, hecha a propósito), y que si no lo es, no sirve.


HiSTORiA DE LA FENOMENOLOGíA

El término se usó mucho en la época precrítica de la filosofía alemana, se usaba mal, pero se usaba. Friedrich Christoph Ötinger, teólogo describía con él al estudio de las manifestaciones divinas. Immanuel Kant, al introducir la distinción idealista entre lo fenoménico y lo nouménico en la teoría epistemológica, logró cambiar la definición.

El significado variable con que hoy se emplea el término proviene de finales del siglo XIX; la fenomenología como escuela tuvo su origen en la enseñanza de Franz Brentano, y su máximo exponente en Edmund Husserl, quien empleó el método fenomenológico para desarrollar uno de los sistemas filosóficos más populares y refinados de la primera mitad del siglo XX. En el sentido desarrollado por Husserl, la fenomenología opera abstrayendo la cuestión de la existencia del objeto conocido, y describiendo minuciosamente las condiciones en las que se aparece a la conciencia; la fenomenología está así en fundamental oposición a la filosofía crítica, de índole kantiana, que se orienta al contenido trascendental que la experiencia no muestra. Martin Heidegger, quien fue discípulo y ayudante de Husserl, practicó la fenomenología en sus primeras obras, aunque luego se apartó del método.

La fenomenología gozó de gran popularidad en Francia a través de la obra de Maurice Merleau-Ponty, y a través de éste y de Heidegger ejerció una poderosa influencia sobre el método analítico y los principios filosóficos del existencialismo.

MÁS A FONDO

Fenomenología

Movimiento filosófico del siglo XX que describe las estructuras de la experiencia tal y como se presentan en la conciencia.

Edmund Husserl como principal autor. Construye su propuesta fenomenológica a partir de sus críticas hacia el positivismo y el historicismo.

Fenomenología de Husserl.

Fenomenología como estudio de las estructuras de la conciencia que capacitan al conocimiento para referirse a objetos fuera de sí misma.

Se busca la experiencia originaria del mundo, antes de cualquier construcción y significado cultural.

Juicios básicos de la fenomenología de Husserl:

El criterio de verdad que rige a la fenomenología es el de la vivencia que produce la evidencia primera.

El sustrato donde se dan las experiencias es el mundo de la vida, el mundo concreto del vivir cotidiano (Lebenswelt).

El hombre se manifiesta hacia el exterior a través de la intencionalidad. Por tanto, el elemento esencial de la conciencia humana es su carácter intencional.

La subjetividad trascendental es la capacidad del sujeto de otorgar significados a todos los objetos, incluidos su propio cuerpo, su propia personalidad empírica y la cultura e historia que constituye como condiciones de su “yo” empírico.

La actitud natural es gobernada por un motivo pragmático. El hombre necesita colocarse en una posición de confianza respecto a la existencia de las cosas del mundo, a partir de la cual pueda proceder a su resolución.

Para construir conocimiento científico, rebasando la realidad natural, se requiere de una epojé fenomenológica, que consiste en la suspensión de la creencia en la existencia de la realidad, en un poner entre paréntesis nuestro conocimiento, producto del sentido común.

La Escuela de Chicago y sus aportes a la comunicación.

Hegemonía durante las primeras tres décadas del s. XX.

Se rompe con el pensamiento sociológico anterior.

Pierde la hegemonía a mediados de los 30's. Desplazada por Harvard y Columbia.

William I. Thomas

Los hechos sociales pueden leerse como manifestaciones de la interacción humana.

Toda acción social es producto de los motivos e intenciones de los actores sociales.

Robert E. Park

Ecología humana.

Sociología como ciencia de la conducta colectiva.

Sociedad como producto de las interacciones entre individuos.

Concepto de comunidad.


OTROS iNVOLUCRADOS



LA FANTÁSTiCA TEORíA DE LOS ACTOS:

La Teoría de los actos

LA TEORíA DE LA ACCiÓN COMUNiCATiVA:



FENOMENOLOGíA Y COMUNiCACIÓN:

Esta corriente filosófica abre un camino para la comprensión y análisis del conocimiento del mundo que tienen los sujetos, y su punto de partida es que no se pueden comprender al hombre y al mundo si no es a partir de la facticidad, es decir, de los hechos. En términos metodológicos, la fenomenología es una filosofía trascendental que pone en suspenso, para comprenderlas, las afirmaciones de la actitud natural, pero es también una filosofía para la cual el mundo está “ya ahí”, antes de cualquier reflexión. Su interés por hacer una descripción directa de la experiencia de los sujetos en el mundo tal y como es, la convierte en una propuesta que puede aportar mucho a la comprensión de la interacción y, por ende, de la comunicación, en el ámbito de la vida cotidiana.

El filósofo alemán Edmund Husserl, considerado el fundador de la fenomenología, introdujo este término en su libro Ideas. Introducción general a la fenomenología pura (1913). Con el tiempo, Husserl comenzó a considerar que sólo las esencias de ciertas estructuras conscientes constituyen el objeto propio de la fenomenología. Al analizar los contenidos de la mente, Husserl descubrió una serie de actos como el recordar, desear y percibir, e incluso el contenido abstracto de esos actos, a los que llamó 'significados'. Esos significados permitían a un acto ser dirigido hacia un objeto bajo una apariencia concreta, proceso que denominó “intencionalidad” y al que consideró como esencia de todo conocimiento. La fenomenología trascendental, según Husserl, consistía en el estudio de los componentes básicos de los significados que hacen posible la intencionalidad de los sujetos.

El énfasis no se encuentra ni en el sistema social ni en las relaciones funcionales que se dan en la vida social, sino en la interpretación de los significados del mundo (lebenswelt) y las acciones e interacciones de los sujetos sociales. Del mundo conocido y de las experiencias intersubjetivas compartidas por los sujetos, se obtienen las señales, las indicaciones para interpretar la diversidad de símbolos. O lo que es lo mismo, de la comunicación entre sujetos surge el marco interpretativo en el cual dichos sujetos se sitúan, y desde el cual significan a su entorno, a sí mismos y a los otros.

El sujeto que vive en el mundo social está determinado por su biografía y por su experiencia inmediata. Lo primero alude a que cada sujeto se sitúa de una forma particular y específica en el mundo; su experiencia es única e irrepetible. Es desde esta experiencia personal desde donde el sujeto capta y aprehende la realidad, la significa y, desde ese lugar, se significa a sí mismo y a sus semejantes. Schütz habla de un “repositorio de conocimiento disponible”, generado desde la biografía y posición de cada individuo en el espacio y el tiempo. Este repositorio es una especie de almacenamiento pasivo de experiencias, mismas que pueden ser recuperadas en el aquí y el ahora para constituir una nueva experiencia personal inmediata. Gracias a esta reserva, el sujeto puede comprender nuevos fenómenos sin necesidad de iniciar un proceso reflexivo para ordenar cada una de las vivencias que transcurren y que va experimentando.

MEDiACiÓN DiALÉCTiCA

Para explicar la comunicación en las organizaciones se han diseñado algunos modelos teóricos, uno de ellos es el modelo de la mediación dialéctica de la comunicación, (en adelante MDC). Es posible articular en un modelo teórico de análisis, los componentes del sistema de comunicación que se deben tener en cuenta para conocer y monitorear los procesos de adaptación y transformación de la institución, este estudio acepta la perspectiva del MDC. Inicialmente formulado por Manuel Martín Serrano, y actualizado por José Luis Piñuel Raigada. Se construye a partir de la articulación de varias perspectivas bajo el precepto de: ìa fenómenos complejos, conceptualizaciones complejasî, el modelo integra factores sociológicos, psicológicos y específicamente comunicacionales, interactuando dialécticamente.Este modelo apela a los avances teóricos alcanzados por la Dialéctica (recogiendo esencialmente la dinámica histórica inherente a esta), a los desarrollos de la Teoría de Sistemas, en tanto la comunicación como sistema abierto al entorno, y es más define la comunicación como instancia mediadora y mediada (interactuando) con los demás sistemas que lo conforman, el sistema social y el sistema ecológico (o psicobiológico adaptativo).O sea que comprende un Sistema Social cuya estructura y funciones se regulan por derechos y obligaciones que afectan a individuos e instituciones en la producción, distribución y consumo de bienes y/o servicios, en este caso servicios de académicos; un Sistema de Comunicación en cuyo interior se articulan pautas y patrones de expresión, (plasmados en los códigos de comunicación) sean estos gráficos, audiovisuales, icónicos, que permiten la creación e interpretación de los mensajes (codificación y decodificación), y un Sistema Ecológico (o adaptativo) cuya expresión es un conjunto de conocimientos y representaciones mentales que facilita que los sujetos atribuyan a determinado universo de objetos, personas, aconteceres, determinados valores, aspiraciones, atributos simbólicos que le modifican sus estados de ánimos, sus mayores o menores niveles de adaptación al medio donde vive o trabaja etc.Estos tres sistemas interactuando ( a través de relaciones y mediaciones) se encuentran (completando el modelo) contextualizados por un Sistema Unwelt (o histórico) que los envuelve y enmarca las mutuas afectaciones que van dando lugar a la adaptación, y/o a la transformación de los sistemas que componen el modelo. Ahora bien, ¿porque resulta relevante el estudio de la mediación comunicativa?, fundamentalmente porque sus componentes involucran personas y colectivos de personas y sobre ellos es que produce sus influencias (fundamentalmente en lo que tiene que ver con la construcción de representaciones culturales y/o cognitivas), eso es lo esencial del estudio de las mediaciones (y en sentido más general de la comunicación). Quiero decir con esto que no es una perspectiva abstracta o etérea, sin connotaciones humanas, por el contrario considero que es una visión integradora, articuladora y por tanto más adecuada de algunos fenómenos humanos (y especialmente para el caso de las organizaciones). Si se acepta que el fenómeno de la mediación comunicativa es multidimensional: ecológico adaptativo, social y comunicativo propiamente dicho, es posible comprender que los componentes de los diferentes sistemas que involucra la mediación dialéctica, adoptan contenidos diferentes de acuerdo a que el enfoque enfatice uno u otro.En este sentido, cuando se refiere al Sistema Social, los componentes involucrados son los: AGENTES (Productores, distribuidores, consumidores); PRODUCTOS (bienes y servicios); MEDIOS (capital, trabajo); SANCIONES (roles y status / normas y valores). En el caso del Sistema de la Comunicación propiamente dicho, los componentes devienen ACTORES (emisor, receptor); MENSAJES (materia expresiva y configuración expresiva); INSTRUMENTOS (producción , transmisión y recepción de señales); y LENGUAJES (pautas expresivas y códigos de significación). Y en el caso de referise al Sistema Ecológico (siempre en el entendido de que se habla de la interacción comunicativa), comprende: SUJETOS (ego ñ alter); OBJETOS (perceptibles y abstractos); UTILES (órganos y/o amplificadores de las capacidades orgánicas para la asimilación y acomodación psicobiológica) y EPISTEMES (lógicas y categorías).Asimismo las interacciones entre los sistemas definen el campos de las mediaciones y las relaciones entre los componentes, ìcampos específicos, en el caso de la adaptación y/o acomodación (y/o transformación) entre el sistema social y el sistema ecológico se denomina Ergonomía; entre el sistema de comunicación y el sistema ecológico se denomina Inteligibilidad, entre el sistema de comunicación y el sistema social se denomina Retórica y estas tres dimensiones son previas a la interacción comunicativa y condición esencial para que esta se produzca.O sea para que se produzca la mediación comunicativa es imprescindible la existencia previa de mensajes orientados a modificar las motivaciones sociales de los agentes involucrados (Retórica: SC-SS), a su vez que estos mensajes estén de alguna manera adaptados a las condiciones perceptivas y cognitivas de los interlocutores, sobre cuyo dominio sensorial y conocimiento reposan las lógicas y categorías requeribles para el manejo de los códigos comunicativos y sociales (Inteligibilidad: SC-SE); por último la mediación comunicativa adquiere sentido cuado se ubica en una situación contextualizada por ajustes entre el proceso de producción social y los procesos de adaptación humana al entorno (Ergonomía: SC-SE).Debemos recordar que estas interacciones entre sistemas se producen dentro del marco de un macro sistema Unwelt, que deviene en el tiempo, ilustrando el proceso de cambio dialéctico de los fenómenos.
De acuerdo al orden requerido para la función de reproducción del sistema producida por la mediación comunicativa (ACTIVA) es que la mediación será metacomunicativa, ecológica o social. En otros casos la comunicación mediadora deviene comunicación mediada (PASIVA)cuando la función reproductora del sistema la cumplen el sistema social o el sistema ecológico sobre el sistema de comunicación (influyendo sobre este), en ese caso la mediación comunicativa podrá ser estructural, cognitiva o discursivaVale decir a título de ejemplo y tomando uno de los componentes de los sistemas que se explican anteriormente, si el Sistema de Comunicación es este taller, los actores de la comunicación (emisores y receptores) son los participantes y organizadores; a su vez estos en la dimensión del Sistema Social, agentes productores de conocimiento, (en tanto investigadores); y también son en su dimensión Ecológica, sujetos que aspiran a algo, que logran satisfacer o no sus expectativas antes, durante y después del taller. Todo se desarrolla en el tiempo histórico y con las condicionantes históricas que nos tocan vivir, que si estuviésemos en una sala virtual conectada podríamos decir que es el Unwelt de la globalización, (aunque esto es un requisito físico o electrónico nada más, para hacerlo más palpable).


BONUS

Un tipo interesante habla sobre lo interesante que puede ser la fenomenología, aquí.